Patrimonio Monumental

PATRIMONIO MONUMENTAL

El Viso de San Juan

Iglesia parroquial de Santa María Magdalena

Iglesia parroquial de Santa María Magdalena

Se encuentra situada en el lugar más elevado de la Villa, denominado El Cerro, construida muy probablemente en el siglo XV. El cementerio se encontraba a su alrededor hasta bien entrado el siglo XIX que se construyó en la localización actual. Destacan de ella las pilas del agua bendita que corresponden a antiguos capiteles romanos hechos en mármol blanco de gran calidad, y la pila bautismal de granito del siglo XVI.

A lo largo de los tiempos la iglesia ha sufrido numerosas reformas, la más importante de ellas la de 1830, debido al peligro de hundimiento de los techos. En los años 50 del siglo XX se reconstruyó de nuevo gran parte del techo de la nave central, ya que cedió debido al poco mantenimiento que se pudo llevar a cabo por los escasos fondos económicos del municipio tras los años de guerra civil y postguerra.

Ermita de San Francisco de Asís

Ermita de San Francisco de Asís

Ubicada en un cruce de caminos, extramuros de la Villa, data del siglo XVIII. Lo más característico de este edificio y su entorno es que fue utilizado como cementerio de la localidad durante unos años al principio del siglo XIX, ya que la legislación ya no permitía los enterramientos intramuros de las poblaciones por motivos de salubridad y aún no se había podido construir un cementerio.

Gracias a un epígrafe en una de sus paredes interiores, sabemos que fue reformada en 1942.

Ruinas del Castillo de Olmos

Ruinas del Castillo de Olmos

Ámbito de 1,7 hectáreas de superficie (17.701,05 m2) que se sitúa sobre un alto que domina el paso del río Guadarrama, en el epicentro del término municipal de El Viso de San Juan (Toledo), a unos 6 Km. aproximadamente del casco urbano.

El Castillo de Olmos se encuentra emplazado en el margen izquierdo del río Guadarrama, dominando el paso natural del río, en un alto. Este castillo fue construido entre los siglos IX-X y se encuentra actualmente en un avanzado estado de ruina. En sus alrededores existió un poblado musulmán, que fue conquistado por Alfonso VI, junto con el castillo, en 1079 ó 1081, dependiendo de los cronistas y las fuentes históricas procedentes de la época.

Tan sólo quedan algunos restos en avanzado estado de ruina. Se conserva en la ladera este del espolón, donde se ubicaba el castillo, parte de una torre. Tiene planta rectangular (3 m. lado menor x 2,5 m. lado mayor x 6 m. alto máximo) y está construida a base de un hormigón realizado con cantos de cuarcita y ladrillo mezclados con argamasa que posteriormente estaría revestida de ladrillo. En las paredes se observan vanos de arcos de medio punto y otras pequeñas saeteras de arco apuntado.

El interior está cubierto por una bóveda de cañón ligeramente apuntada realizada en ladrillo. En algunas zonas se pueden observar restos de estuco que recubría las paredes.

A lo largo de la ladera oeste del espolón donde se sitúa esta torre se pueden aún observar entre la maleza partes de la muralla de esta fortaleza con la misma construcción de hormigón de cantos de cuarcita y ladrillo trabados en argamasa.

El monte donde se ubica la fortaleza es dividido en dos por la carretera CM-4004, construida en el año 2001. En la parte que queda al sur de la carretera observamos los restos de otra torre albarrana de la misma construcción de hormigón. Tiene planta cuadrangular de 1,5 m. de lado, con un grosor en la pared de 1 m. y una altura máxima de 1 m.

Antiguo Ayuntamiento

Antiguo Ayuntamiento

En 1752, año en el que se formula el Catastro de la Ensenada de la villa de El Viso, había Casa Ayuntamiento, carnicería, fragua, taberna, veinte y siete fanegas y media de tierra labrantía, que se dividían en suertes, y dos prados concejiles de hierbas menores que sumaban sesenta y dos fanegas de tierra en donde pastaban los ganados de los vecinos de El Viso. Todas estas posesiones suponían los bienes propios de la Villa.

En 1822 se daba la noticia de que el pueblo no tenía Ayuntamiento porque se había arruinado la construcción. A mediados del siglo XIX, Pascual Madoz nos da la noticia de su existencia. El edificio actual data de los años 80 del siglo pasado, y se encuentra revestido a la tirolesa.

Antiguo lavadero y caño de agua

Antiguo lavadero

Ubicado en la finca conocida como El Prado de la Fuente, El Parque del Lavadero o más conocido popularmente como El Pilar, cuenta con un caño de agua de manantial y un lavadero, ambas edificaciones construidas, muy probablemente a mediados del siglo XIX, como podemos evidenciar gracias al epígrafe que se conserva muy deteriorado en la parte superior de la fuente de agua.

Lo que sí sabemos con más certeza es que el techado del lavadero se erigió en los años 50 del siglo XX con la ayuda de una subvención del Gobierno Provincial de Toledo.

Fuente de Valdemajuelo

Fuente de Valdemajuelo

Situada en uno de los márgenes del Camino de Valseco o Camino del Río, fue construida, muy probablemente, a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Es una fuente más destinada para abastecer al ganado, como podemos obviar por las pilas que posee.

Alrededor de esta fuente de agua de manantial hay una anécdota que cuenta la tradición oral del pueblo y que tiene que ver con nuestro ilustre vecino don Sebastián Díaz Campos (1858-1934), autor de la Copla al Santísimo Cristo de la Buena Muerte. Sebastián, presente el día de la inauguración frente a la nueva fuente de agua y con una copa de aguardiente en la mano brindó diciendo las siguientes palabras:

Fuente de Valdemajuelo
te venimos a inaugurar
con una copita de aguardiente
porque no hay pa’ más