El Archivo Municipal de El Viso de San Juan custodia toda la documentación producida y recibida por el Ayuntamiento en el ejercicio de sus competencias
Es un servicio administrativo que se encarga de recoger, conservar y gestionar dicha documentación y lograr así una administración eficaz y transparente, además de garantizar el derecho de la ciudadanía a acceder a la información municipal, y velar por la custodia, conservación y difusión del patrimonio documental municipal.
El Archivo custodia y preserva la memoria de nuestros tiempos pasados, presentes y futuros, de nuestras costumbres y tradiciones, aquellas que nos identifican, definen y diferencian.
Identificación
Identificador: ES.45199.AM
Edificio del Ayuntamiento en:
Plaza de la Nación Española, 1, El Viso de San Juan 45215 Toledo
Teléfono: 925 559 648
Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas
Acceso: Libre, salvo en los casos previstos en la legislación vigente
Fondo Municipal
El origen de los archivos municipales va ligado al nacimiento del municipio, y custodian por tanto la documentación producida desde entonces, pero en el caso del El Viso de San Juan, existe una gran laguna documental que nos impide conocer datos relevantes sobre el origen del municipio y su evolución, hasta el siglo XX, que es el punto de partida del fondo del archivo. Si bien, hay que apuntar que a día de hoy sólo se ha descrito un 25% de la documentación, por lo que albergamos la esperanza de encontrar vestigios documentales de siglos pasados.
Para cubrir esta laguna documental, se han consultado fondos de otros archivos públicos, como son el Archivo Histórico Nacional, el Archivo General de Simancas, el Archivo Histórico Provincial de Toledo, donde se conserva el Catastro del Marqués de la Ensenada de El Viso y del despoblado de Huerta de Olmos, entre otros documentos, que aportan datos interesantes de ambos núcleos en el siglo XVIII.
También se han consultado el Archivo Diocesano de Toledo, el Archivo de la Memoria Histórica, Archivos Municipales como el de Toledo, Chinchón o Segovia, en este último encontramos un Privilegio Rodado del Rey Alfonso VIII por la que otorga la donación del Castillo de Olmos a la ciudad de Segovia en el año 1166, siendo este el documento más antiguo con referencias de El Viso de San Juan.
Privilegio Rodado del Rey Alfonso VIII, otorgando la donación del Castillo de Olmos a la ciudad de Segovia. Año 1166. Archivo Municipal de Segovia. Signatura AMS Carp, I, nº 1
Privilegio Rodado del Rey Alfonso VIII, otorgando la donación del Castillo de Olmos a la ciudad de Segovia. Año 1166. Archivo Municipal de Segovia. Signatura AMS Carp, I, nº 1
Página del Catastro del Marqués de la Ensenada relativa a El Viso de San Juan. 1752. Archivo Histórico Provincial de Toledo
Página del Catastro del Marqués de la Ensenada relativa a El Viso de San Juan. 1752. Archivo Histórico Provincial de Toledo
En cuanto al fondo documental que se conserva en el Archivo, que parte de mediados del siglo XX, y que está en proceso de ordenación y descripción, se divide en cuatro secciones: Gobierno, Administración, Servicios y Hacienda.
En la sección de Gobierno destacamos los Libros de Actas de Pleno desde 1934, ordenanzas municipales, Bandos o expedientes de nombramientos de Guardas Jurados, entre otras muchas series documentales.
Así, la sección de Administración alberga toda la documentación relativa a Entrada y Salida de documentación, con libros conservados desde 1962, expedientes de Personal, Gestión del Patrimonio, Servicios Jurídicos y Archivo, todos con la misma cronología.
La sección de Servicios constituye uno de los bloques más voluminosos del Ayuntamiento, y refleja el desarrollo que ha experimentado el municipio, sobre todo en el aspecto urbanístico, que queda patente en los expediente de Licencias de Obras desde 1970 y las licencias de apertura desde el año 1980, así como las obras municipales de saneamiento, abastecimiento, alcantarillado, alumbrado público y pavimentación de calles iniciados en los años 70/80, y todo lo relacionado con el planeamiento urbanístico (Normas Subsidiarias, Planes de Actuación Urbanizadora, etc.). Esta es una de las secciones más consultadas tanto por los servicios administrativos como por los ciudadanos.
Ordenanza del Arbitrio no Fiscal sobre Perros. 1953
Ordenanza del Arbitrio no Fiscal sobre Perros. 1953
Portada del Libro de Actas de Pleno del Ayuntamiento de El Viso de San Juan 1934 a 1936
Portada del Libro de Actas de Pleno del Ayuntamiento de El Viso de San Juan 1934 a 1936
Igualmente destacamos en esta sección la documentación que refleja la evolución demográfica del municipio y es la referente a Población, con padrones de habitantes desde los años 50, hojas padronales o censos electorales.
Interesante también resulta la documentación que se generó en base a las Quintas y Milicias, donde destacamos los Libros de Llamadas o expedientes de reclutamiento; así como toda la documentación que genera la subsección de Elecciones, en la que se conservan expedientes desde el año 1977.
No podemos dejar de mencionar subsecciones como Agricultura, Caza, Educación o Cultura, no tan voluminosas, pero sí muy interesantes desde el punto de vista cultural.
Portadilla del Expediente del Padrón Municipal de 1960
Portadilla del Expediente del Padrón Municipal de 1960
Portada del Libro Registro de Revista de 1960
Portada del Libro Registro de Revista de 1960
Censo Electoral de 1955
Censo Electoral de 1955
Acta de la Junta Municipal de Primeras Enseñanzas de 1924
Acta de la Junta Municipal de Primeras Enseñanzas de 1924
Desde la Concejalía de Cultura se ha llevado a cabo la recopilación de la Cartelería de Festejos Taurinos del municipio desde 1930 hasta 2019, en parte, gracias a la aportación de varios vecinos. De igual manera se están recopilando los Libros de Fiestas del municipio, siendo el más antiguo recopilado hasta ahora, del año 1988. Aún así, ambas colecciones están incompletas.
Cartel del Festejo Taurino de 1930
Cartel del Festejo Taurino de 1930
Portada del Libro de las Fiestas del Santísimo Cristo de la Buena Muerte de 1988
Portada del Libro de las Fiestas del Santísimo Cristo de la Buena Muerte de 1988
Y por último, la sección de Hacienda, es de las que más documentación genera, y se divide en tres subsecciones, Intervención, Recaudación y Tesorería.
De Intervención partimos del año 1945 del que se conservan los Libros diarios de Intervención y Cuentas Municipales entre otros registros y expedientes de contabilidad. Es a partir de los años 50 cuando la documentación se conserva de modo más constante, sobre todo lo que respecta a expedientes Generales del Presupuesto, Liquidaciones, Cuentas Municipales y a los Mandamientos de Pagos e Ingresos. Destacamos por su relevancia la existencia de un número reducido de mandamientos de Ingreso de Cuentas Municipales de 1876-1877, siendo estos documentos los más antiguos que se conservan hasta ahora.
De Tributación mencionamos por su antigüedad el Libro Registro Fiscal de Edificios y Solares de 1924.
Mandamientos de ingreso de las Cuentas Municipales de 1876
Mandamientos de ingreso de las Cuentas Municipales de 1876
Portadilla del expediente de Cuentas Municipales de 1945-1950
Portadilla del expediente de Cuentas Municipales de 1945-1950
Portada de Libro Registro Fiscal de Edificios y Solares de 1924
Portada de Libro Registro Fiscal de Edificios y Solares de 1924
Fondo extramunicipal
Además también se custodian dos fondos documentales extramunicipales:
El fondo documental de la Hermandad Sindical y el de la Cámara Agraria, desde sus orígenes hasta su extinción a mediados del siglo XX, ambos fondos mezclados entre sí, se recuperaron del local de la Cámara Agraria e ingresaron en el Archivo Municipal en el año 2017 para su custodia y conservación.
Aún no han recibido tratamiento archivístico.
Portadilla del Censo Electoral Sindical de Unidades Económicas de la Hermandad Sindical de El Viso de San Juan. 1960
Portadilla del Censo Electoral Sindical de Unidades Económicas de la Hermandad Sindical de El Viso de San Juan. 1960
Portadilla de los Estatutos de la Cámara Agraria Local de 1979
Portadilla de los Estatutos de la Cámara Agraria Local de 1979
Archivo de la imagen
Cabe destacar también la existencia de un pequeño número de fotografías antiguas del municipio, que reflejan lugares, costumbres, etc., facilitadas por vecinos, con las que se pretende iniciar la sección El Archivo de la Imagen de El Viso de San Juan y abrir así un espacio digital en el que compartir rasgos de la vida cotidiana para divulgar aspectos que formen parte de las vivencias familiares y personales de los vecinos, sus trabajos diarios, sus costumbres, en definitiva su legado cultural.
Para ello desde aquí animamos a los vecinos a rescatar fotografías de sus álbumes, cajones o baúles, y compartirlas para poder salvaguardar así la memoria colectiva que configura la identidad de El Viso de San Juan.
Retrato de Doroteo Perales, vecino de El Viso de San Juan, con vestimenta militar. 1912
Retrato de Doroteo Perales, vecino de El Viso de San Juan, con vestimenta militar. 1912
Autoridades en la inauguración de la Iglesia de Santa María Magdalena en 1952
Autoridades en la inauguración de la Iglesia de Santa María Magdalena en 1952
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelva a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias están activadas para que podamos guardar sus preferencias de ajustes de cookies.
Si esta opción estuviese desactivada, no podríamos guardar sus preferencias. Esto significaría que cada vez que visitase nuestra web tendría que volver a activar o desactivar las cookies de nuevo.
Si esta opción permanece desactivada, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite nuestra web tendrá que volver a activar o desactivar las cookies de nuevo.